AGENDA FRONTERIZA/ LA HISTORIA QUE DESCUBRÍ DEL PRIAN

POR HUMBERTO GUTIÉRREZ

Lo que está en juego este 2024, enmarcado en puño de mentiras con la ventaja que ofrecen las redes sociales, es escoger entre dos caminos: entre el México joven e insurgente, revolucionario con ideas pacíficas, que busca restituir el patrimonio nacional, darse a respetar en el entorno internacional, abatir la corrupción e impunidad, recuperando la identidad pérdida, entonces el voto mayoritario es por MORENA y sus aliados VERDE y PT.

Y si buscamos lo contrario, continuar con el desvalijamiento del patrimonio nacional, votemos por los BUITRES que no han tenido misericordia para tenernos como pueblo, con un pie aplastado en nuestro cuerpo para que mejoremos en nuestro bienestar.

Escribir, narrar la historia social y política de México conlleva a la investigación y a escribir miles de cuartillas.

Recuerdo a mis abuelos, a mis padres no se diga, pertenezco a la tercera generación que estoy escribiendo en vida.

Mis tres hijos conocieron a sus abuelos, padres y ya son padres.

Le tocó a mis nietos conocer a una bisabuela ( mi madre) sus abuelos y a sus padres.

La vida es un ciclo.

La historia de México es la narración cronológica y demostrable de los acontecimientos del pasado.

En los últimos años, historiadores ha narrado acontecimientos no publicados en la clase de historia que recibí en la escuela primaria ni secundaria.

He leído sus libros de historia y la historia novelada.

La historia de los primeros pobladores de lo que hoy es el territorio de México se remonta a hace 14,000 años.

Al paso del tiempo, se establecieron grandes culturas como la olmeca, tolteca, teotihuacana, maya, náhuatl, totonaca, zapoteca, mixteca y tarasca, entre otras.

Esa periodicidad la conocemos como el México prehispánico hasta 1519.

Después la conquista y la colonia 1519- 1821, en el que se vivió el proceso de independencia de 1810-1821.

Fueron más de 300 años de colonia española.

Conocimos por la historia narrada del México Independiente que duró de 1821 a 1853.

Después vino la Reforma Liberal de 1854 a 1867. La República restaurada, de 1867 a 1876.

Y las intervenciones armadas extranjeras.

El sistema político del Porfiriato, nos fue impuesto de 1876 a 1910.

México se levantó en armas en época de la Revolución Mexicana durante 1910 a 1929.

Aquí hago un paréntesis.

Si consideramos que desde la Revolución Mexicana se viven otros paradigmas que ofrece un México Moderno, se vale, pero no se permite la invasión extranjera de cualquier tipo.

Ahora se vive la intervención extranjera en las decisiones políticas, del régimen económico global, intervención cultural que trasforman a la sociedad,

Vivimos inmersos en el siglo de la comunicación en el que se está a un click, en un segundo nos comunicamos con el resto del mundo, en un segundo se activan bombas nucleares, todo esto, en un intento de dominar al mundo.

Y en esto, no se escapa México. Este en jugo la independencia de los países mediante la intervención del gobierno comercial mundial que pone a los países en un ambiente de globalización de los mercados.

La historia moderna que conozco: En la década de 1920, sucedieron en los gobiernos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Calles promovió una serie de medidas anticlericales, inspiradas en algunos de los principios de la Revolución mexicana, que llevaron a la guerra cristera entre el gobierno y un grupo de milicias católicas (1926-1929).

El período entre 1928 y 1934 es conocido como Maximato y se caracterizó por la influencia que ejerció Calles en el gobierno. En 1929, Calles fundó el Partido Nacional de la Revolución (actual Partido Revolucionario Institucional o PRI), que gobernó México durante setenta años consecutivos entre 1930 y 2000.

EL PAN se creó en 1939, fue fundado por empresarios, banqueros, terratenientes e intelectuales de derecha, para oponerse al movimiento progresista y antiimperialista que encabezó el presidente Lázaro Cárdenas del Río.

La fundación del PAN se aceleró a partir de la expropiación Petrolera y se concretó en 1939, para evitar que México continuara por el rumbo progresista y patriótico.

Entre 1934 y 1940, la República mexicana estuvo presidida por el general Lázaro Cárdenas, quien implementó una serie de reformas como la nacionalización de la industria petrolera, la distribución de tierras entre algunos campesinos y la intervención del Estado en la economía.

El PRI fue gobierno de 1930-2000.

El PAN fue de 2000 a 2018.

Los dos partidos han cambiado de ideales influenciados por la intervención extranjera y por la legalización de un maridaje largamente anunciado: EL PRIAN.

En su fundación fue financiado por el Grupo Monterrey y los grandes capitales que se oponían a la consolidación de las victorias de obreros y campesinos y a sus luchas, que en esa década alcanzaron grandes victorias.

Su fundador Manuel Gómez Morín, fue un abogado de empresas extranjeras y de los grandes capitales nacionales.

Colaboró con todos los gobiernos de presidentes posrevolucionarios del PRI: Obregón, Adolfo De la Huerta, Plutarco Elías Calles, Abelardo Rodríguez.

Se opuso al presidente que aplicó la Constitución de 1917: Lázaro Cárdenas, para luego de su sexenio volver a colaborar con los gobiernos de Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán, etcétera…

El primer espermatozoide de la gestación del PRIAN tuvo sus orígenes desde la época de Ávila Camacho, quien comenzó a revertir los avances logrados en el período de Cárdenas.

En 1992 se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá, que entró en vigor el 1 de enero de 1994. Fue el inicio de la destrucción del patrimonio nacional.

Se vendieron los bancos y todo el sistema financiero, las minas, compañías aéreas, se dejó morir a la CFE y a PEMEX.

El monopolio del PRI concluyó cuando el candidato Vicente Fox y luego Calderón del Partido Acción Nacional, ganó las elecciones presidenciales de 2000.

Desde entonces, comenzó una etapa de alternancia política.

En 2018, llegó a la presidencia Andrés Manuel López Obrador, del Movimiento Regeneración Nacional.

Un presidente preocupado por la justicia social por la que se derramó sangre de mexicanos patriotas, por que luchó la institución principal de México: justica e igualdad social, principios fundamentales de la época de la Reforma Liberal y de la Revolución Mexicana.

Hemos avanzado en la meta de la justicia social de los mexicanos, el aumento al salario, que no se haya devaluado el peso, finanzas sanas, una balanza exterior de carácter positivo, el respeto de otros países y de los organismos internaciones.

Por primera vez se respeta la figura presidencial en México, porque es respetable y digno.

Sostengo lo que escribí.

Mi correo: [email protected]

Mi admirado amigo ROBERTO me inspiró en este trabajo al decir que no hay político que no haya sido priista o panista.

Con este trabajo le doy la razón.

México es un país joven. Recuerdo mi juventud y la de él y de muchos otros jóvenes que fuimos rebeldes con causa, por falta de evidencia.

Así fuimos, evolutivos por naturaleza. Cuando joven fuimos muchos compañeros ateos, cuando maduramos creímos en un Ser superior.

Cuando jóvenes, buscábamos el beneficio colectivo a través del liderazgo estudiantil, la asistencia en las logias AJEF y posteriormente ingresas a la Masonería, rebeldes por naturaleza y luego hombres de bien.

Los partidos políticos evolucionan a partir de inconformidades. PRI, PRD y MORENA tienen el mismo padrón. Se separan para crear una figura que disienten de las decisiones cupulares. La adopción del neoliberalismo fue esta causa.

PAN-PRI -PRD se juntan para rascarse de sus culpas por haber defraudado al pueblo de México.

Notas Relacionadas