AGENDA FRONTERIZA/ POR HUMBERTO GUTIERREZ

UAT IMPULSA LA DEMOCRACIA

La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior del Estado del Congreso Local ORDENÓ al auditor FRANCISCO NORIEGA OROZCO volver a revisar 159 informes de ingresos y egresos de los organismos públicos estatales y municipales del año 2021, luego de que su antecesor en el cargo JORGE ESPINO ASCANIO incumplió con el Artículo 13 de la Ley de Fiscalización y Disciplina Financiera de Tamaulipas al examinarlos.

De la misma manera, también lo había hecho con otros 30, que fueron ilegalmente aprobados por los diputados locales del PAN y sus aliados antes de finalizar la anterior administración estatal encabezada por García Cabeza de Vaca.

Todas las cuentas públicas se reabrirán.

Van a saltar chispas para los que sentían que habían burlado la justicia.

Fue la diputada local URSULA SALAZAR MOJICA, quien dio lectura a este acuerdo de la Comisión.

Se le da al Auditor un plazo de 10 días si la irregularidad detectada en las 30 cuentas públicas del 2021 ya aprobadas también se había cometido en revisión de las restantes 159 pendientes de aprobar.

Ya era hora.

La UAT impulsa la democracia entre el alumnado al realizar este lunes un foro con aspirantes al Senado de la República, esto en el Campus Victoria, el primero en este proceso.

A este foro acudieron OLGA SOSA por el partido Morena, CENDY ROBLES del PT y ANDREA GARCÍA por Movimiento Ciudadano.

Lo relevante del foro es hubo respeto y buen manejo entre mujeres de los temas tocados.

En el evento estuvo el Rector DAMASO ANAYA y también los árbitros electorales, SERGIO IVÁN RUIZ CASTELLOT del INE y JUAN JOSÉ RAMOS por el IETAM.

ACERCA DE LA CFE

El proyecto de energía de CLAUDIA SHEINBAUM, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, contempla la posibilidad de utilizar fondos de inversión privada para poder financiar los proyectos de ampliación y modernización de las redes de distribución y transmisión eléctrica, pues uno de los principales retos de la siguiente administración es la de aumentar los márgenes de reserva para evitar los cortes de luz

A partir de ciertos mecanismos financieros que se están estudiando, se podría dar la participación de fondos privados, así que podrían ayudar al financiamiento de este sector, porque la cantidad de recursos que necesitas son muchísimos”, dijo en entrevista JORGE ISLAS SAMPERIO, asesor para el sector de energía de la candidata.

Durante su participación en un panel organizado por Instituto Tecnológico Autónomo (ITAM), reconoció que existe un rezago del sector eléctrico del país que ha limitado la oferta de energía frente al aumento de la demanda.

Por lo que este es un problema que, de ganar las elecciones, se buscará dar una solución a través de esquemas que de alguna manera permitan la participación de fondos privados y la banca de desarrollo, pero manteniendo estas áreas como estratégicas y de interés público, a cargo exclusivamente del Estado.

Ante la crisis que ha llevado al Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) a declarar alertas y emergencias en el Sistema Interconectado Nacional, dijo que esto también tiene que ver con que muchas de las plantas generadoras ya son muy viejas, no operan de manera adecuada y su generación ya no es suficiente, por lo que “ya no podemos confiar en estos complejos y mantenerlas operando cuesta mucho”.

Es todo un reto y tenemos que mejorar los márgenes de reserva, tenemos que tener una oferta confiable que pueda realmente entrar, tener disponibilidad y capacidad firme para afrontar problemas de este tipo.

Dijo que retomar los procesos de subastas eléctricas es un tema que está siendo analizado, pero que la prioridad es determinar cuál es la capacidad financiera de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para que pueda llevar a cabo más proyectos, principalmente de energías renovables.

En el caso de las subastas también se tendrá que revisar si son nacionales o regionales y cada vez más la lógica está en que sean regionales, y que se adecuen a un proceso de planeación, pero todo eso está en estudio, no hay todavía claridad”, agregó Islas.

Se dispara la inversión pública; repunte beneficia al sector energético

Resalta el alza de 169.9% en el gasto presupuestario para el sector energético.

El gobierno federal erogó 71 mil 539.5 millones de pesos para gasto de inversión física en enero de 2024, de acuerdo con el Informe de Finanzas Públicas de la Secretaría de Hacienda.

Este monto representó un aumento de 65% real respecto a enero de 2023, cuando el monto invertido fue de 41 mil 347.8 millones de pesos.

Para la Secretaría de Hacienda, el crecimiento de enero de 2024 es el más grande reportado desde 2009 para un mismo mes.

Si se considera la inversión física directa, ésta fue de 47 mil 449 millones de pesos en el primer mes del año, un repunte de 154.5% comparado con los 17 mil 776.1 millones de pesos del mismo mes de 2023.

De acuerdo con la dependencia que encabeza ROGELIO RAMÍREZ DE LA O, en particular, la inversión física directa de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) fue 2.8 y 1.8 veces mayor que la registrada en el mismo mes de 2023, respectivamente.

Las estadísticas de Hacienda detallan que la inversión pública en el sector energético fue de 46 mil 489.8 millones de pesos, un crecimiento real de 169.9% frente a enero de 2023. A su interior, la inversión física en el sector de hidrocarburos fue de 44 mil 180.7 millones de pesos, un repunte de 177.5% frente al mismo mes de un año atrás.

Para el rubro eléctrico, la inversión alcanzó los 2 mil 309.1 millones de pesos, que representó un alza real de 76.4 por ciento.

La inversión en el sector energético representó el 65% del total del gasto erogado en inversión pública.

Este sector junto con la inversión en salud, fueron los únicos que reportaron incrementos durante enero de 2024.

El Informe de Finanzas Públicas detalla que la inversión en salud fue de 234.2 millones de pesos, un crecimiento de 89.7 por ciento, comparado con la inversión de enero de 2023.

Para este año, el monto asignado a la inversión pública asciende a 1.11 billones de pesos, el cual es 11.1% menor en términos reales al monto aprobado en 2023, por 1.19 billones de pesos.

De este monto, 54.6% corresponde a obras públicas, como ferrocarriles, carreteras, hospitales, entre otras; 45.2% a gastos de capital no relacionados con las obras públicas y el 0.2% restante a gastos de inversión por recursos otorgados a fideicomisos.

Además, en 2024 cerca del 37.3% del gasto total de inversión previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federación se destinará al rubro de petróleo y gas natural, que ejerce Pemex, por un total de 413.1 mil millones de pesos.

Mi correo: [email protected]

Notas Relacionadas