Tamaulipas, de los estados donde más se ha encarecido la canasta básica: ANPEC

Por José Gregorio Aguilar

El costo de la canasta básica en Tamaulipas es de mil 639 pesos en promedio, un costo elevado que lo acerca a los estados que más han aumentado sus precios durante el último mes, reveló el presidente de la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes, Cuauhtémoc Rivera.

Como cada mes, la ANPEC realizó un estudio de mercado para establecer la variación de precios de la canasta básica de septiembre a octubre, encontrando que los productos que más subieron su precio son la zanahoria con 20.14%, limón 45.38%, gelatina de sobre  un 14.43%, el azúcar con 33.81% y la  sal de mesa se incrementó un 18.67%.

La sequía que viven dos terceras partes del país, incluyendo a Tamaulipas, también está provocando incremento en productos de consumo esencial como el maíz y el frijol.

“El entorno sigue siendo complicado. El Banco de México, instancia financiera, referente obligado del mercado del dinero, se sostiene en su política de tener una tasa de interés elevada de 11.25% como una medida preventiva contra la inflación y en su momento lograr evitar que continúe al alza afectando la economía familiar de los más vulnerables y con la incertidumbre de no reducir dichas tasas de interés por la amenaza de una mayor inflación”.

El reciente conflicto bélico en Medio Oriente entre el pueblo judío y el pueblo palestino es un riesgo económico mayor que apunta a una mayor inflación, ya que una consecuencia negativa de este mal pleito es el encarecimiento del petróleo y sus derivados.

Por ello, la intervención del mundo árabe en este conflicto seguro provocará el aumento en el precio de los hidrocarburos y el gas natural.

Un factor más que está presionando la agenda del país es la crisis migratoria que se está viviendo, verdadero éxodo de población empobrecida en el sur del continente que, desesperada y hambrienta, busca llegar al norte para encontrar trabajo y una mejor oportunidad de vida para sus familias.

“Nos mantenemos en el mismo punto. Si bien la inflación está en 4.45%, el costo de los alimentos sigue creciente, por lo que la inflación alimentaria está en 9.79%. La ciudadanía de a pie, la de morralla, la población vulnerable que gasta hasta 0.90 centavos de cada peso que obtiene en alimentos, esa mayoría no tan silenciosa del país, sigue sufriendo con el hecho de que su poder adquisitivo no es suficiente para adquirir la canasta de alimentos básica en sus hogares a fin de tener opción de una calidad de vida productiva y de calidad”, subrayó Rivera.

La perspectiva que se tiene de cierre de año es inflacionaria, con la celebración del Día de Muertos estaremos inaugurando el tobogán de consumo intensivo de fin de año, donde nos vemos presionados a gastar más de lo que tenemos. Hay que prepararnos para sortear esta temporada en los mejores términos posibles sin perder de vista que el gasto esencial de alimentos y servicios básicos se mantiene elevado y al alza

Notas Relacionadas