Urge ampliar jornada escolar y dar acompañamiento para recuperar aprendizajes: MP

Por José Gregorio Aguilar

Mexicanos Primero (MP) lanzó una nueva crítica al gobierno federal por no atender las recomendaciones de organismos internacionales ni las de esta organización para intentar la  recuperación de los aprendizajes y sacar a los estudiantes del atraso académico en el que se encuentran, y que se profundizó tras dos años de pandemia.

Fernando Ruiz Ruiz, director de Investigación en Mexicanos Primero, dijo que hoy nuevamente y tras los lamentables resultados de la prueba PISA, hace un llamado muy fuerte a las autoridades para que tomen en serio este problema del atraso en el que han caído los estudiantes, muchos de los cuales no tienen los conocimientos que deberían tener de acuerdo a su edad y su grado escolar.

“Tenemos que hacer un llamado muy fuerte para que las autoridades tomen en serio esta situación no es un invento o una posición alarmista, se tiene que tomar en serio porque todos los organismos internacionales han estado señalando la importancia que tiene la recuperación de los aprendizajes en los casos de los niños que están mostrando que no tienen los conocimientos que deberían tener de acuerdo a su edad y su grado escolar”.

Declaró que en el 2021 se crearon dos programas para reforzar las clases y el aprendizaje en las escuelas pero por la falta de recursos no se hizo nada y quedaron solo en el papel, de ahí la insistencia de esta organización para que por fin el gobierno federal tome cartas en el asunto.

“El gobierno federal no ha aceptado ninguna recomendación hay por ahí dos programas que fueron emitidos en mayo del 2021 que iban un poco en ese sentido pero que desafortunadamente se perdieron quedaron como meros documentos porque no hubo presupuesto que lo respaldaran para emprender una acción muy clara y enérgica para lograr este objetivo y esto es lo que me parece que tenemos que insistir. Si estos programas ya fueron aprobados por la propia SEP sean tomados en serio y que lo doten de recursos suficientes para que puedan ser una realidad y los estudiantes puedan recibir esos apoyos”.

Fernando Ruiz resumió que esta problemática se tiene que atender con medidas que escapen a las prácticas tradicionales del sistema educativo y reiteró que los alumnos necesitan tener más tiempo de estudio y también recibir acompañamiento complementario y adicional a las clases que tradicionalmente reciben.

“Y también requieren nuevas practicas de enseñanza que rompan con el sistema tradicional así como un apoyo socioemocional el propio reporte de PISA habla de un análisis donde se ve claramente como la ansiedad está afectando el aprendizaje en matemáticas México está dentro de los países que tienen más bajo nivel debido a la ansiedad entonces esos 4 elementos son fundamentales y que son apoyos que van directamente a los alumnos y no tanto a la escuela ni a los maestros me parece que ahí hay una ventana de oportunidad para poder remontar esta situación”.

Es importante recordar que los  resultados de la Prueba Estandarizada de la Dirección de Educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), PISA 2022, muestran que ha aumentado el porcentaje de estudiantes mexicanos de 15 años que carecen de competencias básicas en matemáticas, lectura y ciencias.

Esto significa que en 2022, dos de cada tres estudiantes no lograron realizar operaciones matemáticas, uno de cada dos no comprendió lo que leyó, y en ciencias, uno de cada dos se ubicó en el nivel más bajo de competencia.

Notas Relacionadas